Casas antiguas

Nuestra propuesta en aquella época, total soñar no cuesta nada…

Como les había contado en una de las primeras entregas, al Proyecto lo

habíamos presentado al Municipio en 1992 y recién fue aprobado en 1995. Y

durante esos 3 años, qué hacíamos? Seguíamos con nuestros trabajos

habituales, y también nos leímos todo lo que existía de la historia de Quilmes,

íbamos a la Biblioteca Sarmiento, al Archivo General de la Nación, al Archivo

Histórico Provincial, biblioteca de nuestra Facultad, etc. Pero, en algunos días

de sol y de no mucho frio, salíamos a recorrer el Casco Histórico (cuaderno y

máquina de fotos en mano) con la idea de anotar probables lugares de

excavación y sacar fotos de las calles y de algunas casas llamativas por su

aparente antigüedad… Una de ellas, de tipo rancho, ubicada en las calles

Olavarría y Belgrano, existía en 1993, hoy ya no está…

Recuerden que, la semana pasada les había contado que hasta el año 1885, la

casi totalidad de la edificación del pueblo estaba comprendida entre las calles

Brandzen, Alberdi, Centenario (hoy Irigoyen) y la parte alta de la barranca. No

obstante existían importantes edificaciones en las afueras, llamada La Colonia,

como “El Dorado”, entre muchas otras.

Y nuestras cabezas no paraban de pensar y de soñar…

Surgió entonces, como algo a realizar en un futuro no muy lejano y como una

extensión de nuestro trabajo, la necesidad de construir un archivo que permita

inventariar el conjunto de construcciones que componen el casco histórico.

Para esto necesitábamos un equipo interdisciplinario integrado por arqueólogos

pero también por historiadores, arquitectos, restauradores, fotógrafos,

abogados, etc. No había presupuesto…

El trabajo propuesto, podía entenderse según 2 etapas:

Una referida específicamente a la investigación.

Otra referida al establecimiento de un archivo.

De ahí, que una solución organizada estaba dada por la aplicación del análisis

descriptivo documental que implicaba:

1- Trabajos de campo: que permitían inventariar una muestra de las casas

según diferentes tipos de registros (fotografías, diseños, planos, mapas, textos,

etc.,) en forma de catálogos temáticos.

2- La construcción de un código analítico: en el que se explicarían el conjunto

de reglas, vocabulario y tipo de razonamiento adoptado para la descripción de

cada una de las construcciones.

3- El compromiso del Municipio, en cuanto al presupuesto y a la toma de

decisiones, era fundamental.

Y cómo lo haríamos?

La metodología a utilizar se puede resumir en los cuatro pasos siguientes:

1-Identificación

Como primer punto, es necesaria la identificación del objeto cultural

(construcción antigua), esto comprende una investigación histórica:

Recopilación de datos y fuentes documentales:

*planos, fotografías, diarios, archivos públicos y privados, otras publicaciones

realizadas (historiadores)

-Relevamiento físico de la unidad de referencia:

*plantas, cortes, fachadas (arquitectos y fotógrafos)

-Relevamiento arqueológico

Investigación in situ de las posibles transformaciones, investigación de lo

existente, análisis e interpretación de la cultura material mediante grupos

funcionales (arqueólogos)

-Relevamiento de deterioros y/o degrados (conservadores y restauradores)

-Análisis y/o informe crítico de la investigación histórica y de la

recopilación de datos de los distintos relevamientos

2-Catalogación

-Inventario y fichaje de la construcción

-Inventario y fichaje de los distintos deterioros y/o degrados

3-Protección legal y vigilancia

Luego de la identificación y posterior catalogación, se tendrán distintos datos y

argumentos para proceder a una Declaratoria de Interés Histórico Municipal.

(Abogados)

4-Restauración

Implica: liberación, consolidación, reintegración e integración. (Restauradores)

Dada la complejidad del tema, el tiempo necesario para realizarlo, y la cantidad

de personal indispensable, se consideraba como punto de partida importante

para elaborar un banco de datos el tener en cuenta:

-que se trataba de un conjunto: el casco histórico.

-que este podía ser descompuesto en partes: las casas que lo componen.

Luego se construyeron “hojas experimentales” en las que dábamos las

indicaciones necesarias para la identificación de cada “unidad de referencia”.

No se las muestro porque sería un plomo absoluto, si alguno la quiere leer, me

avisa.

A partir de todo lo anterior iba a ser posible tener un registro exhaustivo de

todas las construcciones del casco histórico de Quilmes, para, en un segundo

paso declararlos Patrimonio Histórico del Municipio de Quilmes, para que

puedan ser preservados, restaurados y excavados arqueológicamente para

reconstruir su historia material y cultural.

La Municipalidad debería arbitrar los medios para que los propietarios de

dichas construcciones compartieran esta necesidad de preservación.

El municipio de Quilmes se convertiría, de este modo, en uno de los pioneros

de la conservación de su historia cultural dentro de la Provincia de Buenos

Aires. Y esto podría contribuir para fomentar el Turismo de una ciudad con

historia, arqueología y patrimonio.

Y no hablo de una ciudad sin cambios, NO, se convertiría en un Museo, hablo

de una ciudad con algunas casas, de distintos siglos, preservadas, cuidadas,

mostradas… Con pequeñitos Museos de Sitio en aquellas casas

excavadas…Para soñar, se sueña lindo.

Y pienso, y me pregunto: cuando (los que pueden, yo no) viajan a Europa,

Méjico o Perú, que van a ver?? Piensen…

#Lakultural #Radio
#ComunicaciónPopular
#ComunicaciónSolidaria
#ComunicaciónOrganizada
#ComunicaciónColectiva
#Resistencia

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio