Excavaciones

Mas historias , nuestra historia

En la Librería El Monje, también excavamos!!

Las excavaciones arqueológicas comenzaron, a pedido del dueño de la misma,

el Sr. Néstor Arias, con fecha 2 de marzo de 2001. Esta librería está ubicada en

la calle Alsina N° 285 (vereda sur) entre las calles Brown y Alvear de la

localidad de Quilmes.

Según plano de 1818, realizado por el agrimensor Mesura, este cuarto de

manzana, con el N° 252 fue asignado a María del Carmen Cabral

(aparentemente india Quilmes de la Reducción disuelta).

Para 1856, según plano catastral realizado por la Comisión Topográfica del

Sur, y actualizado por Ales para 1890, el solar tenía el N°194 y estaba

asignado al Sr. José Echeverría.

La excavación se realiza en un patio lateral (este) de la misma, cuyas medidas

eran de 17m x 2,40m, cubierto con baldosas de principios del siglo XX,

calcáreas, decoradas, de 0,20 x 0,20m.

Imaginen la situación de entrar a la mañana temprano, cuando abría la librería,

con parte del equipo, no entrabamos todxs !! Y circular por la librería con sumo

cuidado para no ensuciar ni tirar nada, hasta llegar al patio del fondo… Néstor,

Berenice y las chicas nos atendieron espectacularmente, con mates, facturas y

preocupándose por que no nos falte nada, un lujo… Nos brindaron, con mucha

calidez, todo lo que estaba a su alcance. Las fotos que ilustran este artículo,

son del Sr. Néstor Arias.

LAS EXCAVACIONES

Se toma la decisión de trazar 4 cuadriculas de 1,40m en sentido N-S a lo

largo de todo el patio, y de un ancho de 1m en sentido E-W. Esto fue decidido

así, a los efectos de permitir la movilidad de nuestro equipo debido a las

reducidas dimensiones del patio. Al levantar las baldosas se encuentra un

contrapiso de cal y arena de 5 cm de espesor promedio, con escasa presencia

de escombros. Al final, quedaron 3 cuadriculas, 1 más grande que las otras,

debido al hallazgo de un pozo

Sector 1:

Por debajo de este contrapiso se hallan 2 tipos de matrices sedimentarias: una

con considerable cantidad de conchillas, fragmentos dispersos de carbón y

escasa cantidad de pequeños fragmentos de ladrillo. La otra con gran cantidad

de fragmentos de baldosas y restos metálicos que podrían corresponder a un

portón o recortes de planchuelas de latón o zinc. A 45cm de profundidad el

estrato se hace estéril, dando comienzo la tosca.

De acuerdo al formato de clasificación desarrollado por South, en el cual define

a los grupos de materiales, de acuerdo con las actividades funcionales

relacionadas con el contexto reflejado por el registro arqueológico, tuvimos

presentes en esta excavación a los siguientes grupos funcionales:

Grupo arquitectura:

Baldosas 97 fragmentos, Escombros de demolición 5, Ladrillos 12, Adoquines

39, Tejas 4, Azulejos 8, Planchuela fina 136, Planchuela gruesa 52,

Planchuelas D 5, Ángulos 6, Hierro T 3, Alambre 14, Alambre de púa 1, Clavos

9, Flejes 22

Grupo cocina:

Lozas 73, Gres 3, Cerámica utilitaria 8, Fragmentos de vidrios 117

Grupo pipas de caolín Cánulas 2

Grupo indumentaria: Botón 1

Grupo actividades: Herraduras 2, Pizarra escolar 2, Lápiz 2, Canicas 2

Sector 2:

Este sector se abre a 0,60m del borde sur del sector 1 debido al pasaje de un

caño y a los efectos de permitir la circulación. Este sector tiene también 1,40m

en sentido N-S.

Grupo arquitectura:

Clavo 1, Baldosa 3, Caño vidriado 1, Azulejo 4, Metales 5

Grupo cocina:

Loza 57, Gres 2, Cerámica Utilitaria 3, Vidrios 33

Grupo pipas de caolín

Cánula 1

Arqueofauna:

Fragmentos de hueso 61, Óseo quemado 11

Sector 3

Se dejan 0,40m del borde sur del sector 2 y se abren 1,40m hacia el sur.

En este sector se observa el borde de un pozo de ladrillos dispuestos en forma

circular, por lo que la cuadricula termina siendo de 1,80m.

El pozo está ubicado a 1,47m de la medianera este y a 8,27m de la medianera

sur, medidas al centro del pozo. El mismo tiene un diámetro interior de 0,59m y

uno exterior de 0,84m. Este diámetro se va ampliando a medida que

descendemos. A 1,30 m de profundidad tiene 0,83m de diámetro interior.

El relleno, es mayoritariamente, tierra con escaso material de construcción y

fragmentos pequeños de ladrillos. Aparentemente un relleno secundario. Se

observa material arqueológico, 1 óseo, metal, vidrio, loza. La matriz es un tanto

arcillosa y húmeda.

Suponemos que para rellenar ese pozo se trajo tierra de alguna remoción de

terrenos cercanos, probablemente de la Manzana Histórica, ya que entre los

escasos materiales hallamos una vértebra humana (algo que nos trajo un dolor

de cabeza)… Policía, mostrar la vertebra, declarar, etc., etc, etc. Al final,

entendieron que no se trataba de ningún asesinato… Aparte le decíamos:

“permítannos excavar acá, en el patio de la Comisaria 1º, y van a ver la

cantidad de huesos humanos que encontramos, acá abajo estaba el

Cementerio de la Reducción”. Costó, pero entendieron. También hallamos

otros materiales similares a los de Plaza San Martin y Escuela Nº1, de ahí la

suposición de la proveniencia de la tierra.

Después de la séptima hilada de ladrillos aparece una hilada colocada en

forma perpendicular a las anteriores, continuando luego de la misma forma. En

las paredes del cañón del pozo se hallan unas “aberturas” o “huecos” los

cuales podrían haber servido para ascender o descender del pozo.

El cañón del pozo con ladrillos llega a una profundidad de 1,26m, completando

20 hiladas de ladrillos. A partir de allí comienza a estar cavado en la tosca. El

diámetro del pozo cavado en la tosca es de 0,83m .

En el sector 1 observamos mayor una mayor cantidad de restos de materiales

de construcción, cosa que no sucedió en el sector 2. Por lo tanto suponemos

que se trató de parte de la demolición de una construcción anterior a la casa

actual.

Los materiales recuperados fueron expuestos, durante un tiempo, en una

delicada vitrina ubicada en la vidriera de la Librería. Eso hizo que mucha gente

pudiese apreciar lo realizado.

#Lakultural #Radio
#ComunicaciónPopular
#ComunicaciónSolidaria
#ComunicaciónOrganizada
#ComunicaciónColectiva
#Resistencia

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio