Guardapolvos, cursos, mates, gallinas y otras cosas….

Entre guardapolvos, cursos, mates, gallinas, conejos, y otras cosas…

En 1998 concurrimos a la Escuela Agropecuaria Nº1 (hoy Escuela de Educación Agraria Nº1), ubicada en Av. La Plata y Laprida, a solicitar permiso para realizar una excavación. Por estar en el predio de la antigua Estancia El Dorado, resultaba importante para nuestro proyecto. Las autoridades nos informaron que existía un concurso de Proyectos Innovadores en Escuelas que auspiciaba la Unidad Ejecutora Provincial, y que sería buenísimo presentar un proyecto de estas características en conjunto. Y así lo hicimos, y la Escuela ganó el concurso que en aquel momento eran $10.000. Pero hubo que reformular la idea y adaptarla a los chicos y a los profes. Comenzamos en 1999.

Partiendo de la búsqueda de la “motivación” hacia el conocimiento científico, reconocemos que, sobre este aspecto, nuestra disciplina corre con una ventaja formidable. Es la deliciosa mezcla de peligro y la labor detectivesca de Indiana Jones, que por mucho que estas imágenes se alejen de la realidad científica, captan la verdad esencial de que la arqueología es una búsqueda excitante –la búsqueda del conocimiento de nosotros mismos y del pasado humano -.

Frente a la discusión sobre quién genera las necesidades de conocimiento, nos afirmamos en que nos debemos a la comunidad, que no sólo la genera sino que está a la expectativa de las respuestas posibles, teniendo en cuenta que nos encontramos en un país poco crítico de su historia.

El aprendizaje debe ser una actividad significativa para la persona que aprende y, dicha significatividad, está directamente relacionada con la existencia de relaciones entre el conocimiento nuevo, y el que ya posee el alumno. Aprender es sinónimo de comprender. Por ello, lo que se comprenda será lo que se aprenderá y recordará mejor, porque quedará integrado en nuestra estructura de conocimientos.

Nuestro proyecto apuntó a un sector en particular de la enseñanza, priorizando los 8vos y 9nos del E.G.B. de aquella época (aunque terminaron sumándose otros cursos). El priorizar este sector en particular estuvo relacionado fundamentalmente con la temática que abordaban los planes de estudio oficiales para esos años, así como también se tuvo en cuenta la franja etaria que él representa y sus características particulares, las cuales se consideran potencialmente cómo las más adecuadas en función del conocimiento que se desea construir.

Los objetivos planteados fueron los siguientes:

– Brindar una noción abarcativa de la disciplina: qué hace, porqué lo hace y cómo lo hace. Definir arqueología, sus objetivos, sus métodos y sus técnicas.

– Lograr en el alumno una adecuada comprensión del material arqueológico, buscando a partir de la estática de éste, la dinámica del sistema cultural que lo originó.

– Destacar la importancia de la valoración y conservación del patrimonio arqueológico, como aspecto fundamental en la conformación de nuestra propia identidad.

Estos objetivos fueron definidos atendiendo fundamentalmente a las particularidades de los jóvenes a quienes nos dirigíamos en cuanto a edad y nivel educativo, así como atendiendo a los planteos propios que nos realizó la institución educativa.

La información transmitida estuvo fuertemente respaldada por actividades prácticas de campo y laboratorio, complementadas a su vez, con abundante material audiovisual, material bibliográfico y todo aquel que se consideró pertinente para una adecuada asimilación del conocimiento.

De la intención, a veces ingenua, de difundir lo que es y lo que hace nuestra disciplina, a pasar a integrar un proyecto en una institución educativa con sus características propias, existe una gran distancia, que solo puede salvarse con un cuidadoso trabajo a nivel metodológico que parta de principios teóricos, pero que además y fundamentalmente tenga muy en cuenta las características particulares del grupo receptor.

El desafío fue diseñar una metodología que jugara con esos mecanismos, que adaptara la peligrosa posición de abandonar la clásica pedagogía en base a roles de poder, y que apostara a comprender la problemática, los códigos, la estética y los mecanismos de comunicación inherentes al grupo al cual se dirige, a partir de lograr una intercomunicación exitosa.

La problemática central de la experiencia giró en torno a cómo lograr una comunicación efectiva, entre un comunicador que ya tiene muy interiorizada toda una problemática (conceptos, presupuestos, metalenguaje, etc.) y un receptor prácticamente ajeno al tema. Es decir, lo que se quiere difundir está claro, el desafío se plantea en cómo hacerlo.

A nivel metodológico la propuesta giro en torno a cuatro ejes fundamentales:

1- Se buscó una propuesta que incentive la participación y las dinámicas grupales.

2- Se apostó más a un descubrimiento grupal del conocimiento antes que a la revelación del mismo.

3- Se apuntó a explotar al máximo las posibilidades lúdicas de la temática arqueológica.

4- Existió gran preocupación por la estética de la propuesta.

En este último aspecto, tuvimos la suerte de que se incorporara una estudiante de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP, que realizaba su tesis en Comunicación Visual. Demás está decir que seleccionó los colores para cada curso, diseñó la carteleria y la señaletica, todo organizado según colores lo que resultaba muy claro y atractivo para los chicos.

El trabajo se llevó a cabo a través del taller, entendiendo a éste como una técnica operativa que permite abordar el proceso enseñanza-aprendizaje de forma flexible y enriquecedora, donde investigadores, docentes y alumnos interactúan en un clima de libertad en base a un proyecto concreto de trabajo en grupo. Su objetivo es cultivar la solidaridad y cooperación de un modo responsable tanto en el taller, como en la escuela y la comunidad.

Durante el verano se realizó una capacitación docente, para acordar que los contenidos de cada materia estuvieran relacionados con el Proyecto Institucional.

#Lakultural #Radio
#ComunicaciónPopular
#ComunicaciónSolidaria
#ComunicaciónOrganizada
#ComunicaciónColectiva
#ResistenciaColectiva
#Resistencia

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio