Cuando los Archivos del Suelo abarcan otras ramas de la Antropología…

Cuando los Archivos del Suelo abarcan otras ramas de la Antropología…

Hoy no voy a escribir yo, les voy a mostrar un trabajo que realizaron 2

integrantes del Proyecto Arqueológico Quilmes, allá lejos y hace tiempo en

Tucumán… Bettina y Jimena, las leemos !!!

Una primera aproximación etnográfica a la Comunidad Quilmes de

Tucumán . V Congreso de Antropología Social- UNLP- La Plata 1997

Bettina Scotti, Jimena Parga . Estudiantes Avanzadas de Antropología, UNLP

Este trabajo se lleva a cabo en Tucumán, en noviembre de 1995 y en agosto

de 1996.

La Comunidad India Quilmes está integrada por 15 comunidades de base, pero

el presente relevamiento fue efectuado en tres de ellas, denominadas “El

Rincón”, “El Bajo” y “El Centro” donde se encuentra la Escuela Nº 213, con los

que se estableció un buen rapport.

Para encarar el trabajo de campo y su análisis, creemos que todos los hombres

son capaces de generar conocimiento y tienen en igual forma, la posibilidad de

registrar (vincularmente) esos conocimientos.

El núcleo de Quilmes se encuentra al pie de la Sierra del Cajón, a 1850 metros

de altitud, formando parte del Valle de Santa María o Yocavil, que corre en

dirección N-S, como continuación del valle Calchaquí.

Posee un clima seco y cálido, hallándose las lluvias agrupadas en verano.

Los suelos pedregoso-arenosos de la región, caracterizados por su

permeabilidad, se desarrollan estepas arbustivas en las cuales resalta por su

gran tamaño y aspecto de candelero el Cardón y el Algarrobo, de gran

importancia para la población ya que es utilizado como forraje para el ganado,

leña, alimento, sombra, etc…

Sus tierras…

El pueblo Quilmes resistió los embates y acechos producidos por el

conquistador español durante aproximadamente 130 años.

Una vez “pacificada” la población, en lo que se constituye uno de los

genocidios peores del pasado americano, los sobrevivientes fueron extrañados,

a diferentes sitios como Córdoba, Santa Fé, y la mayor parte, según fuentes

documentales, fueron destinados hacia Buenos Aires, encontrando su asiento

definitivo en la Reducción de la Exaltación de la Santa Cruz de los Quilmes,

homónima de la que había quedado en el Valle Calchaquí.

La gente Quilme vivía en esta zona antes de la llegada de los españoles.

Específicamente en el área limitada al norte por Pijchiao (Pichao-Tolombón), al

este por el curso del río Yocavil, mientras que al oeste por las más altas

cumbres de la Sierra del Cajón, al sur Fuerte Quemado.

Una pequeña porción de habitantes pudo escapar a este destino refugiándose

en los cerros. Sus descendientes continúan habitando hoy las tierras de sus

ancestros.

Sin embargo como sucede con la mayoría de las poblaciones indígenas en

nuestro país hoy no se les reconoce como propia toda esa extensión de tierra

que antes ocupaban. Las tierras que hoy ocupan se encuentran en litigio entre

los descendientes de los Quilmes y una familia tradicional de la provincia de

Tucumán.

De la información extraída por nosotros podemos ver que un 63 % de las

familias ocupan la tierra por herencia, mientras que un 12 % por arrendamiento,

un 6 % por préstamo muestra y un 18,8 % por estar.

Y sus viviendas ?

Para la construcción de las paredes utilizan adobe chorizo y piedra en el 88 %

de los casos, y madera y ladrillo en el 12 % de las viviendas.

Los techos están hechos con torta de barro y paja en un 99,9%, presentándose

un sólo caso con techo de chapa de zinc. En algunas casas completan la

techumbre con madera de cardón. Los pisos son en 92,9 % de tierra y el 7,1 %

alisado.

El porcentaje de paredes que presentan revestimiento es reducido. El mismo

se realiza con barro o cemento. Como único tipo de acabado se observó la

pintura a la cal. En cuanto al estado de conservación, un 28,6 % de las

viviendas están en muy buen estado, el 48,6 % en buen estado y el 22,9 % en

estado regular, disponiéndose las habitaciones alrededor de un patio central o

lateral.

Los baños, de tipo letrinas, se construyen fuera de la vivienda.

Las cocinas se presentan en el 74,5 % de los casos como unidades separadas,

pero manteniendo la disposición con respecto al patio, mientras que el otro 25,

5 % constituye una habitación más dentro de la vivienda.

En mayor proporción (52 %) se utiliza leña de algarrobo, jarilla, etc., mientras

que en un 48 % la fuente de combustible es el kerosene.

Si bien en la Escuela Primaria Nº 213 cuentan con agua corriente y luz artificial

la cual es generada a partir de un motor a gasoil, el resto de la población

carece de la provisión de servicios de agua corriente, cloacas, luz, gas y

teléfono.

El agua superficial proviene de dos quebradas: El Candado y La Casita, las

cuales confluyen en El Rincón de Quilmes y de allí bajan a El Centro y a El

Bajo. El caudal de agua proveniente de El Candado no es permanente.

El agua de esta vertiente se acumula en una represa la cual se abre en

determinados momentos del día para dejar correr el agua a través de las

acequias o canales construidos en su mayoría de tierra, siendo pocos los de

cemento y piedra. Este sistema permite almacenarla en cada casa en unas

piletas de cemento ubicadas fuera de las unidades habitacionales. Cabe

destacar que las aguas tienen un considerable grado de contaminación por los

animales que viven y perecen en sus nacientes.

Por otro lado el alumbrado de las viviendas se realiza en un 37 % por medio de

vela/candil; en un 57 % farol de kerosene y un 5,3 % con faroles de gas.

Tareas cotidianas/Trabajo

En base a los datos obtenidos, no se registró gran diversidad de tareas, oficios

y/o profesiones. Sin embargo, se puede establecer una división del trabajo

según el sexo. En el caso de los individuos masculinos obtuvimos que un 38,7

% se ocupa de trabajos agrícolas, ésta tarea no es redituable durante todo el

año debido a la falta de agua, no alcanzando la producción mínima para cubrir

las necesidades básicas. Por este motivo complementan esta actividad, un 42

% de los hombres, realizando tareas en relación de dependencia como

jornaleros, albañiles, changarines y otros.

Otro punto importante dentro de la actividad masculina se refiere a las

artesanías (cestería, talla en madera y piedra, tejido, cerámica, etc.), que es

realizada por un 19,3 % de los mismos. Si bien, antes de la instalación del

Hotel “Ruinas”, existía un mercado donde podían vender sus trabajos, a partir

de su construcción, el dueño no permite otra comercialización en el lugar que

no sea la realizada por él.

Con respecto a las mujeres, la mayoría dedican su tiempo a las tareas

domésticas, el cuidado de los niños, la preparación de las comidas, etc. Se

puede estimar que un 51,4% de las mujeres de la muestra, realizan ésta

actividad en forma exclusiva, mientras que un 14 % también trabaja la tierra

colaborando con sus esposos. Como complemento económico el 28,5 % de las

mujeres son artesanas (hilado y tejido). El 5,6 % restante se dedica al trabajo

de portería, en la Escuela Nº 213 y a enfermería en la pequeña sala de

primeros auxilios.

Por otro lado hay que destacar que existe una gran movilidad en lo que se

refiere a los jóvenes de ambos sexos a fin de conseguir mejores ofertas

laborales y educativas.

De acuerdo a la información obtenida y observada se pueden distinguir

diferentes tipos de cultivos: Cereales: Maíz, trigo Hortícolas: papa, zapallo, etc.

Frutales: uva, durazno, membrillo, higo, etc. Forrajes: alfalfa.

Para realizar esta actividad los instrumentos que utilizan son en un 58 % arado,

mientras que el resto trabaja la tierra con pala y pico.

En cuanto al riego, se realiza en su mayor parte a través de la acequia,

mientras que el resto acarrea el agua en baldes desde el arroyo. Debido a las

características climáticas de la zona éste recurso es muy preciado y mediante

el cual se establecen relaciones sociales de poder, ejerciendo el control del

agua sólo unos pocos, mientras que el resto depende del altruismo de los

“dueños de la tierra” para poder acceder al recurso. Si bien es un tema que los

informantes relatan con impotencia y tristeza, requiere de nuestra parte una

mayor profundización en viajes posteriores.

En lo que se refiere a la cría de animales, en su mayor parte son para consumo

familiar y sólo en pocos casos, aquellos que tienen más animales, venden a

otras familias. Si bien es un recurso preciado, muy pocas cuentan con

animales, así podemos encontrar que un 21,4 % de las familias cría cabras, un

20 % gallinas, el 18,6 % chanchos, 17 % ovejas, 12,9 % caballos y 10 % vacas.

Algunas familias también tienen burros como medio de transporte y carga.

Para la conservación de la carne especialmente de cabra y vaca se efectúa el

charqueado, que consiste en el secado de la carne al aire libre.

Otro producto que extraen además de la carne es la leche con la cual hacen

manteca y quesillo. También utilizan el cuero y la lana de las ovejas.

Recolectan “algarroba negra” y “blanca” con la primera preparan arrope y

patay, y con la segunda la utilizan como forraje para los animales. Ambas son

secadas en las enramadas. También recolectan tuna con la que preparan

arrope.

Y los chicos ?

En el Centro de Quilmes se encuentra la Escuela Nº 213 a la que asistían, en

agosto de 1996, 96 niños de los cuales 34 vuelven a sus casas sólo los fines

de semana, ya que es una escuela albergue. Hay escuelas en algunas otras

comunidades de base.

En el establecimiento se dictan clases hasta las 17 hs. Cabe destacar que

dentro de las mismas, no se incluyen, por ejemplo, las artesanías, las cuales

podrían estar a cargo de algún miembro de la comunidad que se dedique a

este oficio.

Habiendo podido observar diversas clases y por afirmaciones de algunos

miembros de la comunidad, se pudo visualizar la falta de preparación

específica de algunos docentes en cuanto a las características inherentes a la

comunidad. Aquí nos referimos a que no se tiene verdadero conocimiento de la

cotidianeidad de los alumnos, es decir, no tienen en cuenta el conocimiento

previo traído desde las casas de cada uno de ellos.

En la comunidad Quilmes encontramos dos dispensarios, uno en El Centro y

otro en El Rincón. El primero se encuentra equipado con medicamentos para la

atención primaria, una camilla y una balanza. Cuenta también con una

enfermera permanente.

El dispensario de El Rincón, no está en funcionamiento todavía, lo cual implica

que la gente debe bajar a consultar a la enfermera hasta El Centro.

Conclusiones

Se pudo llegar, junto con la comunidad, a un diagnóstico de la situación en la

que se encuentra la misma, el cual se resume de la siguiente manera:

 Subocupación de la población femenina y masculina con una baja

calificación de la mano de obra.

 Alto índice de migración a los centros urbanos (Amaicha del Valle,

Ciudad de Tucumán, Pcia. de Bs. As., etc.)

 Desertización creciente de los suelos.

 Ausencia de títulos de propiedad de la tierra.

 Inicios de la conformación de una organización comunitaria.

 Falta de capital propio y capacidad para acceder a créditos para

producción.

 Insuficiencia de programas educativos adecuados a las necesidades de

la comunidad y a su cosmovisión. Necesidad de Educación Intercultural

 Carencia del sistema de atención sanitaria y medicina preventiva.

 Ausencia de la infraestructura de prestación de servicios básicos como:

agua potable, energía, caminos, etc.

Agradecemos el cálido recibimiento por parte de la Comunidad India Quilmes,

sin el cual hubiera sido imposible la presentación de este trabajo. A todos y a

cada uno de ellos, gracias !!!!

Y volvemos acá…

Como verán mucho han trabajado Bettina y Jimena. Su trabajo fue presentado,

en su momento, al INAI y la UNESCO, junto con otros informes de la

comunidad.

Es necesario destacar que el trabajo aquí expuesto se realizó hace casi 25

años. Sería algo así como ver una fotografía, de la Comunidad India Quilmes

de Tucumán, de 25 años atrás. Mientras se realizaban los siguientes viajes,

algunas cosas interesantes fueron pasando. Hoy sabemos que muchas cosas

han cambiado, otras no… Si sabemos que las comunidades están organizadas,

que tienen una escuela secundaria, que hay miembros de la comunidad con

títulos universitarios y terciarios. Nos haría falta otro viaje para reencontrarnos

con nuestros hermanos de allá…

Nos encontramos en estos días en LAKULTURAL.COM

#LAKULTURAL#RADIO

#COMUNICACIONPOPULAR

#ARCHIVOSDELSUELO

#ARQUELOGIA#HISTORIA

#COMUNICACIONSOLIDARIA

LAKULTURAL.COM

Administrador

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *